Blog > Calidad

Relevancia de las cartas de control de calidad (gráficos de Levey Jennings) en el Laboratorio Clínico

rogerivan
marzo 31, 2023
Tiempo de lectura: 8 minutos

Las cartas de control de calidad nos permiten monitorear la variabilidad en los resultados de las pruebas analíticas y detectar desviaciones que puedan impactar clínicamente en los resultados que emitimos a nuestros pacientes.

Las cartas de control de calidad, también conocidas como gráficos de Levey Jennings, son una herramienta fundamental para el monitoreo de los resultados obtenidos tras el procesamiento de los materiales de control de calidad interno.

En esta publicación del blog hablaremos sobre la relevancia de las cartas de control de calidad en el laboratorio clínico, y cómo su correcta implementación puede ayudarnos a garantizar la calidad y utilidad clínica de los resultados en el laboratorio clínico.

¿Qué son las cartas de control de calidad?

Las cartas de control de calidad son una herramienta gráfica empleada para monitorear la variabilidad en los resultados de las pruebas analíticas. Consisten en un gráfico de dispersión en el que se registran los resultados de las pruebas del control de calidad a lo largo del tiempo. Estos gráficos se crean al trazar las desviaciones estándar de los resultados de control de calidad en el eje Y y las fechas en el eje X. La línea central en el gráfico representa la media de los resultados de control de calidad, mientras que las demás líneas representan los límites de control establecidos con base a las desviaciones estándar tomadas de la fuente que el laboratorio define en su planificación de calidad (+/- 1DS, +/- 2DS y +/- 3DS).

Las cartas de control de calidad son importantes porque nos ayudan a detectar desviaciones en el desempeño esperado para los procedimientos de examen efectuados en el laboratorio. La detección de desviaciones de la calidad en los resultados de las pruebas analíticas permite a los profesionales del laboratorio clínico corregir los problemas antes de que se produzcan resultados incorrectos.

¿Cómo se interpretan los gráficos de Levey Jennings?

La interpretación de los gráficos de Levey Jennings es esencial para detectar desviaciones de la calidad en los resultados de las pruebas analíticas.

Para dar sentido y estandarizar la interpretación de los resultados obtenidos con el control de calidad interno, se emplean las mudialmente conocidas reglas de Westgard, las cuales pueden considerarse una serie de convenciones para decidir si aceptamos o no una corrida analítica.

Si alguno o algunos de los resultados obtenidos del material de control de calidad interno está fuera de los límites de control establecidos para nuestro gráfico de Levey Jennings, se sabe que hay un problema con la prueba analítica, indicándonos de esta manera la necesidad de investigar y corregir el problema.

Importancia de la trazabilidad y documentación en las cartas de control de calidad

La trazabilidad y documentación son muy importantes en las cartas de control de calidad, porque permiten rastrear los resultados obtenidos de los materiales de control de calidad interno y evaluar adecuadamente los métodos analíticos a lo largo del tiempo.

Es necesario documentar todas las mediciones de control de calidad (incluidos los puntos fuera de control) y cualquier acción correctiva tomada en respuesta a los resultados obtenidos (mantenimientos, calibraciones, reprocesamientos del control, etc). Esto permite que los laboratorios clínicos puedan rastrear y documentar cualquier problema con el método analítico y las acciones correctivas tomadas para solucionarlos.

Limitaciones y desafíos asociados con el uso de las cartas de control de calidad

Aunque las cartas de control de calidad son una herramienta esencial para el monitoreo del control de calidad interno en el laboratorio clínico, existen limitaciones y desafíos asociados con su uso, que son importantes tener presentes.

Una de las limitaciones más comunes es que las cartas de control de calidad solo pueden detectar problemas después de que se han producido, es decir, no pueden prevenir dichos problemas. Además, los resultados obtenidos en el control de calidad interno pueden estar influenciados por factores externos, como cambios en la temperatura o la humedad, lo que puede dificultar la interpretación de los resultados de las cartas de control de calidad.

Otra limitación es que las cartas de control de calidad no pueden detectar problemas de calidad en las muestras de los pacientes, solo pueden detectar problemas en el método analítico a través del resultado obtenido en un material de control de calidad.

La conmutabilidad de los materiales de control de calidad es una de las limitaciones de mayor importancia, ya que la adición de conservadores, estabilizadores y otros productos químicos no presentes de forma habitual en las muestras clínicas, generan en algunos casos respuestas distintas a las esperadas para las muestras de nuestros pacientes.

Finalmente, la interpretación de las cartas de control de calidad y la toma de decisiones derivadas de esta, requiere de capacitación y experiencia en su uso, lo que puede ser un desafío para algunos laboratorios clínicos en los que la capacitación en materia de gestión de calidad y control estadístico de procesos no es una prioridad.

Cómo interpretar los resultados de las cartas de control de calidad y tomar medidas correctivas.

La interpretación de los resultados de las cartas de control de calidad requiere un cierto grado de comprensión de las estadísticas básicas y la capacidad de evaluar los resultados de control de calidad en función de los límites de control establecidos por el laboratorio durante la planificación de calidad. Si se observa una desviación en los resultados de control de calidad, es importante tomar medidas correctivas para solucionar el problema. Las medidas correctivas pueden incluir la repetición de la prueba, la verificación del método analítico o la recalibración del instrumento.

Tanto la planificación de calidad, como la toma de decisiones basada en la interpretación de las reglas de Westgard, son temas que debido a su extensión abordaremos en otra publicación del blog. Mientras tanto te comparto un video en el que te explico el paso a paso para construir una carta de control (gráfico de Levey Jennings) en Excel.

En conclusión

En conclusión, las cartas de control de calidad son una herramienta esencial para el control estadístico de los procedimientos de examen. Esta herramienta gráfica nos permite garantizar resultados precisos y confiables, detectar desviaciones en el desempeño de los métodos analíticos y tomar medidas preventivas/correctivas que corrijan los problemas antes de que se produzcan resultados incorrectos.

Existen limitaciones y desafíos asociados al uso de las cartas de control de calidad, y es importante tener la capacitación y experiencia necesarias para interpretar sus resultados, tomar las decisiones correctas y efectuar las acciones adecuadas a las características y magnitud del problema identificado. En general, las cartas de control de calidad son una herramienta valiosa en el laboratorio clínico y deben ser utilizadas de manera efectiva para garantizar la calidad y utilidad clínica de los resultados de nuestros pacientes.

Si te ha gustado esta publicación del blog, puedes apoyarnos dejando tu comentario en la sección al final de esta página, compartiendo el contenido en redes sociales y suscribiéndote a nuestro boletín de noticias por correo.

Gracias por leerme y nos vemos en un próximo artículo del blog.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir noticias y actualizaciones

Roger Iván

Soy especialista en Mejora Continua e Innovación de procesos en el laboratorio clínico. Cuento con una licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, maestría en Ciencias de la Salud y estudios de posgrado en Marketing Digital.

Me encanta estudiar las herramientas ofimáticas y los distintos lenguajes de programación, para automatizar cualquier tarea susceptible de serlo.

4 Comentarios

  1. Soledad

    Me interesa conocer más sobre control de calidad

    Responder
    • Roger Iván López Díaz

      Hola Soledad, gracias por tu comentario.

      En breve tendremos un curso básico de control de calidad disponible en la plataforma. Te mantengo al tanto de su lanzamiento y de las demás publicaciones relacionadas con la gestión de calidad en el laboratorio clínico que tendremos en este blog.

      ¡Saludos colega!

      Responder
  2. Aída Nora Buleje Cabrera

    Interesante el tema.
    Gracias por compartir.

    Responder
    • Roger Iván López Díaz

      Muchas gracias Aída.

      Vienen publicaciones muy interesantes las próximas semanas, si lo deseas puedes registrarte en el boletín de noticias para estar al tanto de estas y poder compartirnos tus impresiones de los contenidos.

      ¡Saludos y bonito fin de semana!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *